Coaa
Coaa
Oficina Virtual
 
Zona Privada
Acceso al área privada de la web
 
buscar
Búsqueda en los contenidos de la web
Está viendo:

Vídeos de las jornadas de Sostenibilidad y Eficiencia Energética

Los pasados días 24 y 26 de noviembre se celebraron, de forma telemática, las jornadas de Sostenibilidad y Eficiencia Energética, organziadas por el COAA y que abordaban conceptos básicos sobre estas cuestiones. 

Bajo estas líneas, podrás ver la grabación de ambas jornadas, y a continuación, encontrarás una crónica de las mismas. 

La primera de la jornada tuvo lugar el martes, 24 de noviembre. En ella, se contó con las intervenciones de:

  • Alfonso Torre. Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias.
  • Fermín Bravo. Director General de Vivienda. Gobierno del Principado de Asturias.
  • Ángela Baldellou. Directora del Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.
  • Iñaqui Carnicero. Director General de Agenda Urbana y Arquitectura. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Gobierno de España.


El decano del COAA abrió la sesión agradeciendo a todos los que han hecho posibles las jornadas, al grupo de Sostenibilidad del COAA, asistentes, ponentes y patrocinadores. Su intervención giró en torno a la importancia de la sostenibilidad, y la rehabilitación en una estrategia global de profesión en los próximos tiempos. Tal como se viene trabajando desde la base de los colegios, y desde el COAA, así como desde el CSCAE la arquitectura puede ofrecer una respuesta a los retos sociales, medioambientales y económicos que plantea la actual coyuntura, especialmente en el entorno post COVID.

Tras él, Fermín Bravo Lastra, director general de Vivienda del Gobierno del Principado de Asturias, pudo desarrollar la apuesta por la rehabilitación, por los criterios de consumo energético casi nulo, por el fomento de los materiales de proximidad aplicados a la construcción en Asturias que se vienen aplicando desde su dirección General. Su intervención brinda la oportunidad de realizar un recorrido temporal a cómo estos criterios se han ido consolidando como condición esencial en lo relacionado con el impulso de la dirección general de vivienda. Igualmente advirtió que el futuro de la construcción de vivienda pública, así como de promociones privadas que puedan optar a ayudas europeas, estatales o autonómicas, tendrán que apostar necesariamente por la inclusión de criterios de sostenibilidad y eficiencia.

Ángela Baldellou, directora del Observatorio 2030 del CSCAE, sitúo la arquitectura como una profesión con marcado carácter social. Por este motivo no puede ser ajena a los objetivos de la agenda 2030 y ha de ser capaz, como profesión, de establecer las sinergias necesarias para dar respuesta a la creciente demanda social de accesibilidad, sostenibilidad, economía circular y eficiencia. Situó tendencias globales en respuesta a comunidades de vecinos, a necesidades que surgen del cumplimiento de normativas de las instituciones estatales, y del posicionamiento en la excelencia cuando la innovación con responsabilidad social se aplica al desarrollo de la arquitectura.

Clausuró la sesión Iñaqui Carnicero, director general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Su intervención mostró una clara apuesta por la calidad, la sostenibilidad, la planificación urbana con criterios inclusivos como futuro inmediato de la profesión. Esta apuesta, se articula en este momento mediante el impulso a la Ley de Arquitectura y Calidad del Entorno Construido, de la que tuvo ocasión de situar sus puntos clave y además invitar al conjunto de la profesión a aportar y entenderla como un instrumento común de compromiso social. Iñaki, definió el actual momento como una oportunidad de situar a la arquitectura a la altura de los retos sociales que nos cohesionen como sociedad.

Dos días después, el jueves 26, se desarrolló la siguiente sesión, titulada Conceptos básicos. En ella participaron:

  • Amaya Salinas de León. Vocal de Formación de la Junta de Gobierno del COAA
  • Belinda López Mesa. Vocal de la Junta Directiva de ASA
  • Javier Neila. Catedrático ETSAM
  • Miguel Martínez de Morentin. Instituto Español de Baubiologie

Belinda López Mesa, situó un punto fundamental del futuro de las estrategias de sostenibilidad y eficiencia energética, pero también de la profesión en global: la rehabilitación. Enmarcando su papel dentro de las estrategias globales y los compromisos institucionales subrayó como más del 97% del parque de edificios es energéticamente ineficiente, y como más del 95% de los mismos se seguirá utilizando en 2050, por este motivo la rehabilitación es el centro de la estrategias estatales, europeas e internacionales para conseguir un desarrollo sostenible.

Por su parte, Javier Neila, sintetizó como desarrollar diversas tipologías de proyectos aplicando los principios básicos de bioconstrucción. A través de un recorrido por las obligaciones normativas que emanan del CTE ejemplificó cómo se pueden introducir estos principios de la bioconstrucción para conseguir una mejora de eficiencia y del confort de los edificios para condiciones climáticas concretas, entre ellas las asturianas.

Finalizó la sesión, con la intervención de Miguel Martínez de MOrentín, quien desarrolló el concepto de baubiologie, que tiene que ver con una visión global e interconectada de la sostenibilidad, la salud y el diseño. Ofreció, por último, una visión amplia con la que situó el impacto de esta visión holística en el clima interior de los edificios, los materiales y equipamientos, el medioambiente o el hábitat ecosocial

Volver