Coaa
Coaa
Oficina Virtual
 
Zona Privada
Acceso al área privada de la web
 
buscar
Búsqueda en los contenidos de la web
Está viendo:

Se celebra la mesa redonda Arquitectas, por una mayor visibilidad

La conciliación en la profesión, las dificultades que encuentra una mujer arquitecta al enfrentarse a un mundo tradicionalmente de hombres, la evolución de la figura femenina en la profesión, su invisibilidad en los libros de historia o el debate sobre la existencia de una mirada de género en la manera de ejercer fueron alguno de los temas que tratamos ayer en la mesa redonda “Arquitectas. Por una mayor visibilidad” que celebramos, con motivo del Día de la Mujer, en el Club de Prensa Asturiana, de La Nueva España.

Se celebra la mesa redonda Arquitectas, por una mayor visibilidad

El acto, además de para compartir experiencias y debatir, sirvió como punto de encuentro para un nutrido grupo de compañeras y también de compañeros varones, que escucharon con atención las palabras de las ponentes. Moderadas por nuestra decana, Sonia Puente Landázuri, participaron en la mesa redonda María Nicolasa Martínez del Río, más conocida como Marcolina; María Ángeles Sánchez Sánchez, Laura López Díaz, María López Iglesias y Paula Canellada Redueles. Ellas, junto al resto de mujeres arquitectas presentes en la sala, realizaron una foto de grupo como ejemplo de lucha contra la invisibilidad de las mujeres arquitectas.

Datos reales, como el desplome de la profesión (una caída del 90% de actividad desde el 2007) los bajos ingresos en general, y el de las arquitectas en particular, o la cada vez mayor presencia de mujeres en las escuelas de arquitectura de España compartieron escenario con anécdotas personales que bien reflejan cuál es y ha sido el papel de la mujer en la profesión. Marcolina, profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), la más veterana de las ponentes, explicó como, en los años 70, cuando quiso abrir su propio estudio, tuvo dificultades para pedir un crédito porque en el banco le pedían la presencia de su padre o su marido. “Gracias a Dios, las cosas han ido avanzando”, comentó. Pero, ¿es suficiente? ¿Hemos alcanzado un punto de igualdad en la profesión? El ejemplo de que las mujeres arquitectas aún tienen hoy en día que seguir luchando por su visibilidad en el sector lo puso la decana del COAA, Sonia Puente, que recordó como, “en pleno siglo XXI, en la entrega de las Medallas de Oro de la Arquitectura, se produjo una foto en la que se ve la ausencia de visibilidad de la mujer en la profesión: cinco condecorados, hombres, un jurado formado  por hombres en su totalidad, y la sala del  Senado, presidido exclusivamente por hombres”.

Por su parte, Laura López, arquitecta urbanista y vocal de la Junta de Gobierno del COAA, ahondó en su intervención sobre los roles y los estereotipos de género, y explicó como “aunque aún vivimos en una sociedad heteropatriarcal, cada vez somos más los que nos mantenemos al margen de esos roles. Es habitual que mujeres presentemos comportamientos canónicamente masculinos y al revés”, comentó. Además, abrió el debate sobre la existencia o no de una forma femenina de desarrollar la profesión. Mª Angeles Sánchez, arquitecta y miembro de la Junta directiva de la Asociación de Profesionales y Empresarios Autónomos del Suroccidente Asturiano (APESA), defendió en la mesa redonda que “no hay una manera femenina de ejercer la profesión”,  aunque sí reconoció que en muchas ocasiones había tenido que atender a clientes que pedían hablar con el “arquitecto hombre”. Además, lamentó que "muchas veces a los arquitectos nos ven como conseguidores de un permiso, pero no valoran nuestro trabajo".

Por su parte, María López Iglesias, especializada en diseño de producto, manifestó  que, mientras en la etapa formativa nunca tuvo sensación en las aulas de que existiesen diferencias entre hombres y mujeres, en la vida laboral sí ha vivido alguna de esas situaciones: “En mi caso, trabajo codo con codo con un compañero. Cuando nos reunimos con los clientes, en muchas ocasiones, se dirigen a él en cuestiones técnicas y a mí, para lo relacionado con el diseño o la decoración”, explicó. Paula Canellada Rendueles, arquitecta municipal y diseñadora de tocados, quiso hacer referencia en su intervención a la imposibilidad de conciliación a la que se enfrentan muchas mujeres en su vida profesional, arquitectas incluidas, y cómo su generación ha tenido que adaptarse a las distintas situaciones laborales provocadas por la crisis.

Tras las intervenciones de las ponentes tuvo lugar un debate con el público, en el que se expusieron ideas muy interesantes y que pueden dar pie a nuevos foros en el futuro, como la concepción actual de la ciudad desde el punto de vista masculino. Desde el COAA estamos muy satisfechos con la presencia y la participación de los colegiados y colegiadas en este acto y esperamos continuar profundizando en la situación de la mujer en nuestra profesión.

VÍDEO DE LA JORNADA

Volver