Los Premios ARQUITECTURA entran en la segunda fase de su cuarta edición con la presentación de las 201 obras escogidas por los Comités de Selección constituidos en los Colegios y los Consejos Autonómicos de Arquitectos. En total, en esta edición, se habían presentado 456 propuestas que abarcan las distintas disciplinas de la Arquitectura.
El listado de propuestas seleccionadas que optan a los Premios ARQUITECTURA se compone de 21 propuestas de Andalucía, 8 de Aragón, 5 de Asturias, 5 de Cantabria, 8 de Castilla-La Mancha, 16 de Castilla y León, 30 de Cataluña, 6 de Extremadura, 11 de Galicia, 8 de Islas Baleares, 8 de Islas Canarias, 5 de La Rioja, 31 de Madrid, 1 de Melilla, 7 de Murcia, 14 de Navarra y País Vasco, y 17 de Comunidad Valenciana, de acuerdo con el reparto territorial que establecen las bases de los Premios ARQUITECTURA. 12 proyectos están construidos fuera de España.
Las propuestas seleccionadas abarcan todas las disciplinas de la Arquitectura. Más de un centenar de candidaturas concurren en la categoría de edificación (123), 16 en divulgación, 30 correspondientes a trabajo de urbanismo, y hay 12 de interiorismo. Aparte, 12 propuestas optarán al Premio a la Permanencia, un reconocimiento de carácter especial a obras que destacan por su adecuado envejecimiento y capacidad de adaptación, uno de los valores intrínsecos de la Arquitectura.
A finales de mayo, se reunirá un Jurado formado por arquitectos/as de reconocido prestigio para elegir las propuestas finalistas a los Premios ARQUITECTURA 2025. Los proyectos ganadores se anunciarán, el próximo 3 de julio, en el transcurso de una ceremonia de gala. En ella, los/as premiados/as recibirán la escultura TOITS, fabricada en Obsidiana COMPAC®
Más información en cscae.com
Las cinco propuestas seleccionadas por el Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias son:
I. E. S. LA FLORIDA
INSPYRA ARQUITECTURA. EDUARDO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
El edificio pretende dar una respuesta contemporánea e innovadora en el campo de la arquitectura escolar. Se concibe como referente de sostenibilidad (obteniendo una Certificación VERDE-GBCe de 4 hojas), de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos y como modelo arquitectónico para promover una nueva propuesta pedagógica basada en el aprendizaje cooperativo, con el objeto de lograr una educación más inclusiva, equitativa y de mayor calidad. El innovador enfoque pedagógico se materializa en espacios de aprendizaje flexibles, aulas capaces de unirse y materializarse en «superaulas»; paredes que hacen las veces de pizarra y pasillos y zonas de paso concebidas como espacios de aprendizaje polivalentes. El edificio de organiza mediante bloques programáticos que se suceden transversalmente a un eje central, generando una secuencia de patios abiertos; contrastando la claridad de su esquema lineal con el carácter cambiante de los episodios espaciales que se van sucediendo al recorrerlo.
MIRADOR GEOLÓGICO DEL VALLE DE SALIENCIA O DE LA FARRAPONA, SOMIEDO, ASTURIAS
PUERTO Y SÁNCHEZ ARQUITECTOS
Colocar una construcción en un paisaje como el Parque Natural de Somiedo, Asturias, no es tarea fácil, pues la belleza del lugar es un valor por sí sólo y se debe buscar la armonía y el diálogo de la nueva pieza con su entorno, tanto próximo como lejano. Con este criterio, el Plan de Dinamización Turístico de Somiedo convocó un concurso de ideas para construir un mirador «geológico» que permitiera contemplar en Valle de Saliencia e informar de sus virtudes geológicas a los visitantes.
La propuesta ganadora del concurso ha intentado satisfacer dichas expectativas, construyendo un lazo de acero corten con mínimo mantenimiento y máxima accesibilidad, lo que permite a personas con movilidad reducida poder disfrutarlo.
A una cierta distancia el visitante contempla una pieza horizontal que toca tímidamente el lugar donde se ubica y su barandilla genera una transparencia que permite contemplar el paisaje a través suyo.
COMISARÍA DE LA POLICÍA LOCAL DE GIJÓN-XIXÓN
FERNANDO SERRANO-SUÑER DE HOYOS, MARCOS CORTES LERÍN, VÍCTOR RODRÍGUEZ PRADA
El lugar es un residuo urbano definido por una fricción no resuelta entre tramas al borde de la cicatriz del ferrocarril. La propuesta resuelve la situación con un espacio libre que abre un paquete frente al edificio. La simbiosis entre lo edificado y lo libre hace suya la traza del ferrocarril incorporándola al paisaje urbano a través de la memoria de los «pumares». Toda construcción es responsable con el entorno y consigo misma, tratando de establecer un diálogo que introduzca al proyecto y su programa en el contexto y viceversa mejorando su calidad interior, no superando la altura de las colindancias y eliminando barreras. Su implantación añade un elemento abstracto a un contexto variopinto que sintetiza en la única envolvente las cualidades ambientales y materiales de Asturias: el zinc como material local, los grises como multiplicidad de las situaciones ambientales y el pliegue y microperforación de la chapa como continuidad tecnológica y voluntad de dilución del edificio.
RIOSECO, CASA CON TOBOGÁN, SOBRESCOBIO, ASTURIAS, ESPAÑA.
MORI MEANA ARQUITECTURA, MATEO MORI MEANA, TERESA MEANA RODRÍGUEZ
Este proyecto de rehabilitación se articula en torno a dos valores fundamentales: la sostenibilidad y la rehabilitación del patrimonio arquitectónico. La intervención busca minimizar el impacto ambiental a través del uso de materiales y construcciones constructivas eficientes, persiguiendo un equilibrio entre tradición y modernidad.
Desde el punto de vista de la rehabilitación se ha respetado la identidad histórica de la vivienda, adaptándola a las exigencias contemporáneas sin perder su esencia. La reorganización espacial permite una mejor habitabilidad, maximizando la entrada de luz natural y favoreciendo la conexión con el entorno.
En definitiva, esta propuesta no solo preserva el legado arquitectónico, sino que lo proyecta hacia el futuro con criterios de sostenibilidad y eficiencia, asegurando su vigencia y funcionalidad para las próximas generaciones.
ECOS FESTIVAL DE ARQUITECTURA, CULTURA Y TERRITORIO
EQUIPO
El festival nace con la voluntad de acercar los valores de arquitectura a la sociedad, reivindicando, además, un espacio desocupado en una región necesitada de iniciativas que operen sobre su dimensión cultural.
Su compromiso incluye aquellas capas culturales, del territorio o la comunidad que habitualmente quedan fuera del radio de acción de los eventos relacionados con la arquitectura. Por un lado, incorpora una visión contemporánea a lugares marcados con un fuerte componente patrimonial, sugiriendo que la protección de la memoria del pasado no está reñida con su revitalización de acuerdo a prácticas del presente. Por otro, extiende su ámbito de acción por el territorio, deshaciendo el acostumbrado confinamiento del mensaje arquitectónico en espacios acotados y localizables en el medio urbano. Finalmente, se aproxima a las capas más jóvenes de la sociedad, invitándoles a participar activamente en el evento.