Coaa
Coaa
Oficina Virtual
 
Zona Privada
Acceso al área privada de la web
 
buscar
Búsqueda en los contenidos de la web
Está viendo:

Presentación del Observatorio de Urbanismo con Perspectiva de Género

Presentación del Observatorio de Urbanismo con Perspectiva de Género

Visibilizar las diferentes desigualdades que dificultan el cumplimiento del derecho a la ciudad; promover la autonomía y libertad de movimiento de todas las personas, sea cual sea su condición, y de las mujeres en particular;  fomentar la apropiación del espacio urbano por parte de la ciudadanía y visibilizar el problema de la percepción de inseguridad en lugares públicos y los medios de transporte colectivo; e identificar  lugares percibidos como inseguros. Estos son los principales objetivos del Observatorio del Urbanismo con Perspectiva de Género, cuyos primeros pasos para su creación se dieron ayer en el Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias,  en una presentación en la que participaron Sonia Puente Landázuri, decana del COAA junto a Almudena Cueto, directora del Instituto Asturiano de la Mujer del Principado de Asturias. Posteriormente se celebró una ponencia a cargo de Isabel Carrera, catedrática de la Universidad de Oviedo y directora del Máster de Género de la institución, titulada Ciudades para la diferencia: espacio, movilidad y género, presentada por la vocal del COAA Laura López.  

Sonia Puente Landázuri explicó que el objetivo de este Observatorio de Urbanismo con Perspectiva de Género es empezar a tener una nueva mirada sobre la ciudad, no solo por parte de los profesionales, “sino dirigido a la ciudadanía”. “Se trata de que nos demos cuenta de que las ciudades están configuradas de determinada manera, pero ver también que esas cosas las podemos cambiar”, explicó y añadió que “la ciudad la componen personas que se ocupan del trabajo productivo, pero también otras que hacen trabajo reproductivo, que es aquel no remunerado; es decir, la ciudad también está compuesta por el día a día de niños, adolescentes, personas con discapacidad… que habitan en una ciudad, cuyo diseño es fruto de la revolución industrial, pensada para el trabajo productivo”. En este sentido, la decana del COAA explicó que “ahora que vemos que tenemos una necesidad sobre la mesa, nuestra profesión, nuestra disciplina, puede contribuir a solucionarlo”.

Por su parte, Almudena Cueto, directora del Instituto Asturiano de la Mujer del Principado de Asturias, agradeció al COAA haber cogido el guante de esta petición que se plantea desde el instituto y añadió que “existe esta necesidad de trabajar el urbanismo con perspectiva de género por dos vertientes: la primera, porque tenemos que sentar las bases para estudiar cómo están construidas las ciudades para las ciudades y para los hombres y qué incidencia tiene; y la segunda, que tiene que ver con la seguridad de las mujeres”. Además, explicó que “tenemos ciudades que no están pensadas de cara a satisfacer las necesidades que tienen las personas en el espacio público”.

Por todo ello, Cueto comentó que “cuando el año pasado se aprobó el pacto de estado contra la violencia de género, y vimos que había un apartado que tenía que ver con esto y que nos ofrecía la oportunidad de apoyar económicamente la iniciativa, supimos que ahora era la oportunidad”.  Además, explicó que, “para algo así, la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias es fundamental, ya que necesitamos de ese conocimiento que tienen los arquitectos y urbanistas de la ciudad, del espacio público”.

El primer paso para la puesta en marcha de este observatorio ha sido la creación de una página web, oug.es, en la que se da la información sobre los antecedentes, los objetivos y las líneas de trabajo de esta iniciativa.

Volver