Coaa
Coaa
Oficina Virtual
 
Zona Privada
Acceso al área privada de la web
 
buscar
Búsqueda en los contenidos de la web
Está viendo:

José María Sánchez García: la obra continua

Existen en la obra de todo arquitecto continuidades, ecos y repeticiones que, si no son fáciles de desentrañar para unos ojos ajenos a sus procesos creativos, resultan evidentes para quienes conocen la génesis de cada uno de las soluciones a los encargos que recibe. A desarrollar esa tesis con ejemplos tomados de su propio trabajo consagró el arquitecto José María Sánchez García la conferencia que impartió el día 1 de marzo en la sede de Oviedo del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias (COAA). «Unos proyectos se convierten en el germen de otros», explicó a la audiencia de una intervención adecuadamente titulada Sobre lo complementario.

Con tres paradas en otros tantos diseños recientes de su oficina, Sánchez García intentó desvelar cómo influyen los proyectos de largo recorrido en otros con los que coinciden en el tiempo. En su caso, la intervención sobre el entorno del tempo romano de Diana en Mérida, una obra rodeada de múltiples condicionantes que alagaron su plazo de ejecución hasta los seis años, dejó su huella sobre las otras iniciativas que acometió en ese periodo. El arquitecto escogió otros dos edificios levantados en Extremadura, su comunidad autónoma de origen, para ejemplificar las maneras en que los problemas y las soluciones planteados por la construcción heredada de la antigüedad clásica resuenan en dos estructuras modernas y, a primera vista, muy alejadas de la función religiosa: una fábrica de ensamblaje de componentes eléctricos situada en un polígono industrial de Don Benito, en las Vegas Altas de Badajoz, y el centro de tecnificación deportiva levantado en una pequeña península a orillas del embalse de Gabriel y Galán, en la provincia de Cáceres.

José María Sánchez García. La obra continua

«Para mí, es imposible reinventarme cada día, empezar de cero en cada proyecto», expuso Sánchez García. Por esa razón, los elementos con los que trabajaba en Mérida se reflejaron en el resto de sus creaciones de la época. Los principales son el uso de geometrías sencillas y las preferencias por los patios. El cuadrado que, sobre el plano, ocupa el templo, reaparece en el diseño de la fábrica y se transforma en un círculo junto al embalse. Ese edificio se conoce, por su forma, como El Anillo y aloja dependencias para los entrenamientos y la competición de una docenas de clubes distintos relacionados con disciplinas que se practican en el agua o al aire libre.

«Tengo intereses que se desarrollan con el tiempo. A veces se solapan unos con otros y otras veces aparecen unos y desaparecen otros», confesó el conferenciante, que aseguró que su sistema de trabajo no es distinto del que pide a sus estudiantes la Escuela de Arquitectura de la Politécnica de Madrid y en las dos instituciones educativas suizas (la Academia de Mandrisio y la Universidad ETH de Zurich) donde ejerce como profesor invitado. Para escoger una estrategia, recomienda, deben tener en cuenta los condicionantes y las resistencias que ofrece el terreno y las trazas de elementos anteriores que pueden encontrarse en él. Ese peso del pasado estuvo muy presente en toda la intervención en Mérida. El templo es uno de los hitos del tejido urbano, punto de encuentro, patrimonio y referencia de una ciudad que debe aceptar y hacer suyo cualquier cambio en un lugar que todos sus vecinos tienen en la memoria y en el corazón.

Sánchez García (Don Benito, 1975) se licenció en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 2002 y en 2016 consiguió el título de doctor arquitecto. Dirige una oficina en la capital de España y desde ella ha realizado proyectos para concursos de todo el mundo. Se le ha citado, seleccionado y premiado en numerosas convocatorias nacionales y en citas internacionales organizadas en Europa y América. En su currículum aparecen reconocimientos como el Primer Premio Internacional BSI Swiss Architectural Award, Suiza; el Primer Premio AR+D Architecture Review Awards, Londres; el Premio Architectural Record’s Design Vanguard, Nueva York; el Primer Premio de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo y el Primer Premio de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.

VÍDEO DE LA JORNADA

Volver