La reunión de la comisión técnica de DOCOMOMO Ibérico celebrada el pasado 4-05-2021 aprobó la inclusión de 10 edificios asturianos, un gran paso en la protección del patrimonio que cuenta con el apoyo del COAA.
Con el Nivel A:
-Iglesia del barrio de La Luz, Avilés (1971), Efrén García Fernández
-Subestación eléctrica norte de Ensidesa, Avilés (autor desconocido)
-Edificios de bombas Kaplan de Ensidesa, Avilés (autor desconocido)
-Subestación eléctrica de laminación de Ensidesa, Avilés (autor desconocido)
-Gasolinera del departamento de transporte de Ensidesa, Avilés (autor desconocido)
Con el Nivel B
-Iglesia de San Juan Bautista, La Corredoria, Oviedo (1960) Juan Vallaure
-Hospitalillo de Ensidesa, Avilés (1956) Francisco Goicoechea
-Vivienda Canseco, Villalegre, Avilés, (1930) Manuel del Busto
-Casa sindical, Avilés (1973) Hermanos Somolinos
-Hogar del productor de Ceares, Gijón (1956) Miguel Díaz Negrete
Hay que señalar que, en el caso del Hogar de Ceares, la iniciativa parte del COAA dada la situación actual de importante deterioro, cuya reparación se reclama desde el Colegio. Su inclusión en el nivel B se debe, precisamente, a la pérdida de algunos elementos originales del diseño de Díaz Negrete.
Iglesia del barrio de la Luz, Avilés (1971, Efrén García Rodríguez) de contención formal al exterior donde destaca el ritmo de los huecos de su fachada, que le confieren un importante grado de abstracción. En el interior una vidriera diseñada por el arquitecto ofrece el contrapunto de color y enriquece el espacio principal.
Subestación eléctrica norte de Ensidesa, Avilés (autor desconocido).
La resolución compositiva de sus fachadas enlaza el edificio con el neoplasticismo, creando una pieza de gran presencia formal y alto grado de abstracción. Destacar el juego que se realiza entre los pórticos de hormigón de la fachada lateral y los cerramientos de la subestación.
Edificios de bombas Kaplan de Ensidesa, Avilés (autor desconocido).
Es de destacar el hecho de que sean dos volúmenes gemelos en los que se produce un juego en fachadas entre la estructura de los pórticos de hormigón y los paños de ladrillo intermedios, siendo el ritmo de los huecos de proporción vertical en los paños de mayor longitud y de forma aleatoria en las fachadas laterales.
Subestación eléctrica de laminación de Ensidesa, Avilés (autor desconocido).
Edificio con interesante tratamiento de volúmenes y huecos de fachada, alternando grandes superficies acristaladas con huecos rasgados.
Gasolinera del departamento de transporte de Ensidesa, Avilés (autor desconocido)
Singular gasolinera en la que se consigue la sustentación de la cubierta central gracias a un sistema de cables que, a su vez, se anclan en dos pequeñas construcciones de fachada circular que servían como control y oficinas.
Iglesia de San Juan Bautista, La Corredoria, Oviedo (1960). Juan Vallaure.
Iglesia resuelta con paramentos curvos en los que se ha estudiado con especial cuidado el uso de la luz natural. El campanario ofrece un contraste volumétrico de gran importancia debido a su altura, consiguiendo con hormigón y ladrillo una torre de gran expresividad. La talla de San Juan, el sagrario y los mosaicos del baptisterio son de Antonio Suárez.
Hospitalillo de Ensidesa, Avilés (1956) Francisco Goicoechea.
Edificio que se realiza en un momento de transición entre la arquitectura más historicista del régimen franquista y la modernidad. Destacan su escalera helicoidal con cerramiento de pavés, su marquesina de entrada, la pasarela acristalada y la antigua capilla.
Vivienda Canseco, Villalegre, Avilés (1930). Manuel del Busto.
Obra que se ve como una pionera en la introducción del Movimiento Moderno en Asturias, estando especialmente influida por el trabajo del arquitecto austriaco Adolf Loos. De no encontrarse en un estado tan precario sería una obra de nivel A sin ninguna duda.
Casa sindical, Avilés (1973) Hermanos Somolinos.
Obra de madurez de los Hermanos Somolinos en los que articulan la intervención a partir de un cuerpo bajo que responde al solar, un volumen central de dos plantas que marca la entrada, un bloque de varias plantas donde se ubica gran parte del programa funcional en el que se alternan los paños acristalados en las fachadas de más longitud y ciegos en las laterales. En la fachada posterior el volumen existente acoge al salón de actos.
Hogar del productor de Ceares, Gijón (1956). Miguel Díaz Negrete.
Interesante edificio desarrollado en planta con esquema en forma de “T”, en el que coge gran protagonismo la fachada principal con huecos abstractos de gran modernidad que se han visto alterados por intervenciones poco afortunadas. En el cuerpo perpendicular a la fachada de acceso se sitúa el salón de actos.