Madrid, 10 de marzo de 2022. En la actualidad, los estudios de arquitectura en España cuentan con una proporción del 50% de alumnado del mismo sexo. Esta paridad en cuanto a alumnas matriculadas y egresadas, contrasta respecto a los datos salariales, donde se contempla una brecha de hasta el 19% entre los sueldos de arquitectos y arquitectas. Estos son dos de los principales datos que se extraen del Estudio sobre la situación de LAS MUJERES EN LA ARQUITECTURA EN ESPAÑA, realizado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y presentado hoy por la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, y la tesorera del CSCAE y coordinadora de la comisión de género del Consejo, María José Peñalver. La presentación de este estudio sirve como antesala para presentar el Plan de Igualdad en el que trabaja actualmente el Consejo en paralelo con el resto de proyectos abiertos en materia de género a través de su Comisión y el Observatorio 2030.
El estudio, dirigido por Inés Sánchez de Madariaga, directora de la Cátedra UNESCO de Género y Profesora Titular de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid, aborda el diagnóstico desde el contexto actual y las diferencias de los hombres y las mujeres arquitectas, analizando datos sociodemográficos, formación académica, acceso a puestos de responsabilidad, acoso laboral o discriminaciones percibidas durante el ejercicio profesional, entre otros aspectos. Además, ofrece una perspectiva de género sobre la situación de las arquitectas en España, teniendo presentes las transformaciones medioambientales, sociales, económicas, productivas y jurídicas sucedidas en las últimas décadas en nuestro país.
IMG 1006 copia WEB y RRSSLa presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha señalado que esta presentación recoge todo el trabajo realizado en el anterior mandato en el que la institución ha desarrollado diversas acciones y trabajos con el fin de impulsar iniciativas de género. “La sociedad va avanzando y podemos decirlo con datos objetivos. Creo en la igualdad real y efectiva de todas las personas” ha indicado mientras destacaba la paridad alcanzada en la mesa de consejeros/as durante el anterior mandato o la paridad existente en el mismo equipo de gobierno del Consejo.
Por su parte, la tesorera del CSCAE y coordinadora de la comisión de género del Consejo, María José Peñalver, se ha encargado de realizar la exposición de los datos más destacados extraídos de este informe y ha desgranado las diversas iniciativas que desde el año 2018 el CSCAE viene realizando en materia de igualdad.
Un estudio con perspectiva de género entre colegiadas y no colegiadas
Entre los datos más relevantes que se extraen del informe respecto a la situación laboral de las arquitectas, destaca la existencia de una brecha salarial del 19% entre los sueldos de hombres y mujeres. Respecto a la situación contractual, alrededor de 7 de cada 10 arquitectas trabajan por cuenta propia como autónomas y, de ellas, un 11,5% lo complementa con trabajo por cuenta ajena. Por cuenta ajena de forma completa trabaja un 14,1% por ciento de estas profesionales. La mitad de las arquitectas menores de 30 años son autónomas. El estudio revela que a medida que aumenta la edad, la proporción de autónomas también aumenta, estando en esta situación siete de cada diez mujeres a partir de los 50 años de edad.
La proporción de arquitectas que trabajan por cuenta ajena, sin embargo, disminuye a medida que se incrementa la edad de estas profesionales. Siguiendo con el análisis de la situación laboral, el informe refleja que el tipo de contrato de quienes trabajan por cuenta ajena es indefinido para casi 6 de cada 10 arquitectas (frente a 7 de cada 10 hombres). Con respecto a la situación contractual, existe una proporción mayor de arquitectos que de arquitectas con contratos temporales, mientras que, en el caso de contratos de obra y servicio, así como en los de práctica, la proporción de mujeres es el doble que la de sus compañeros de profesión en ambos tipos de contrato. En general, se aprecia más inestabilidad y precariedad laboral entre las arquitectas españolas.
En materia de conciliación, las arquitectas valoran las condiciones de conciliación como normales en el 37,9% de los casos (frente al 40,7% de los arquitectos). Tres de cada 10 mujeres consideran que disponen de buenas condiciones de conciliación. En el otro extremo, son valoradas como malas por el 25,7% de las arquitectas encuestadas, mientras que el 21,3% de los hombres comparten esta valoración.