El viernes 20 de enero a las 19:00 horas tuvo lugar la inauguración de la exposición homenaje a Efrén García “Entre el cielo y el suelo” con una conferencia impartida por la Doctora Lucía Vallina, historiadora del arte especialista en la obra del arquitecto asturiano.
LUCIA VALLINA VALDÉS
Lucía Salomé Vallina Valdés (Avilés, 1977) es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo y autora de la Tesis titulada “Efrén García Fernández: producción arquitectónica, actividad urbanística y creación plástica”, dirigida por la Catedrática de Historia del Arte Mª Soledad Álvarez Martínez.
Becada entre los años 2001 y 2005 por la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias dentro del “2º Plan de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación”, ha colaborado como docente en el Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo, donde también ha formado parte del proyecto de investigación titulado “Construcción y deconstrucción de la ciudad contemporánea”.
Entre sus publicaciones destacan las que giran en torno a la figura de Efrén García Fernández: “Efrén García Fernández (1926-2005), un arquitecto en la cultura asturiana”, “Tras los trazos del dibujante: aproximación a la obra plástica de Efrén García Fernández”, “Efrén García Fernández: arquitectura y paisaje en la comarca asturgaláica”, “El hórreo en la obra de Efrén García Fernández”, “Entre líneas. Aproximación a la producción bibliográfica de Efrén García Fernández” y “Efrén García Fernández. Dibujante, viajero y creador integral”. También ha colaborado en algunas de las publicaciones del arquitecto, siendo autora del texto titulado “Arte, Ciencia y Conciencia” que forma parte del primer volumen de "Arquitectura Solariega Asturiana", y del prólogo de "El trazo del peregrino".
EFREN GARCÍA FERNÁNDEZ. Entre el cielo y el suelo
Efrén García Fernández es un arquitecto asturiano que, por su extensa y variada trayectoria, puede ser considerado como uno de los profesionales más completos y polifacéticos de la región, y aún a nivel nacional.
Autor de un repertorio arquitectónico que persigue, ante todo, su integración en el medio, e impulsor de un planeamiento respetuoso con los valores naturales y culturales del territorio, Efrén García concebía su trabajo como una misión de responsabilidad pública y social, como un compromiso ético definidor de su actitud ante la vida, entendida como tarea comprometida.
En efecto, nos encontramos ante una personalidad que encajaría, perfectamente, dentro de esa tradición de profesionales de la arquitectura que destacan por su perfil híbrido, a caballo entre la cultura humanista y los conocimientos técnicos. Y en este sentido, resulta necesario destacar el hecho de que, paralelamente a su experiencia como arquitecto y urbanista, Efrén García desarrolló una profusa y variada actividad dibujística e investigadora, la cual constituye un caudal informativo que no cuenta con paralelos ni precedentes, y que se ha dado a conocer, en parte, a través de una extensa y original bibliografía (en solitario o en colaboración) caracterizada por su rigor técnico, pulcritud de ejecución, claridad de concepto y belleza visual.
Una belleza ya elogiada por Alberto Sartoris al referirse al “dibujo-imagen” de Efrén García, y a su peculiar estilo para reconstruir itinerarios elaborados y construidos, donde se conjugan las formas de una perenne fantasía tomada por él como constante instrumento.
El análisis de la obra de Efrén García permite, asimismo, adivinar el carácter poliédrico y variado de la personalidad de este arquitecto que contemplaba la realidad de un modo totalizador, y que durante toda su trayectoria estudió al hombre en su medio, esforzándose por obtener una visión amplia e interdisciplinar del entorno, e interesándose por muy diversos aspectos de este: el territorio, el paisaje, la arquitectura, el habla, las costumbres…
Enamorado de Asturias, dedicó buena parte de su vida al estudio de esta región, llegando a convertirse en autor de la crónica del patrimonio arquitectónico, urbanístico y paisajístico de esta tierra. Una labor ingente que destaca por su cantidad y calidad, detrás de la que se descubre el carácter de universalista renacentista de su autor, pero también su calidad humana, su altura cultural, y su rigor y calidad técnica.
EL MONTAJE
El pasado mes de octubre el COAA convocaba un concurso de diseño de una pieza efímera para formar parte de esta exposición como expositor de algunas de las publicaciones mostradas.
El 21 de noviembre se fallaba el concurso, resultando vencedora la propuesta “despliegues”, versátil y de gran calidad plástica, realizada por Teresa Pérez Rodríguez. A partir del viernes podréis ver el resultado final, realizado con planchas de cartón facilitadas por cortesía de Cartonajes VIR.
La conferencia inaugural tendrá lugar el próximo día 20 de enero a las 19:00 horas en la sede de Oviedo del COAA. Podréis visitar la exposición hasta el 20 de febrero en horario de 9:00 a 14:00 horas.
VÍDEO DE LA JORNADA