Coaa
Coaa
Oficina Virtual
 
Zona Privada
Acceso al área privada de la web
 
buscar
Búsqueda en los contenidos de la web
Está viendo:

A de ArquitectAs: Entrevista a Alicia Zamora

Alicia Zamora

El lema de la ONU en esta edición del Día Internacional de la Mujer tiene que ver con la promoción de la igualdad en ámbitos como la innovación y la tecnología. ¿Crees que las mujeres aún están un paso por detrás en estos ámbitos?
Las mujeres siguen siendo minoría en las carreras STEM debido a los estereotipos, pero debemos tener un papel de co-protagonismo,  no nos podemos permitir prescindir del 50 por ciento del talento. Pero no creo que las mujeres estén un paso por detrás, ahora mismo muchas de ellas lideran la tecnología en España pero aún queda mucho trabajo para lograr la igualdad

¿Cuál es el peso de la innovación y la tecnología en el desarrollo del día a día de tu profesión?
Como dice Richard Rogers en Ciudades para un pequeño planeta. 1997, “Soy un gran defensor de la tecnología, pero no de la tecnología por la tecnología. Ésta debe enfocarse por y para el beneficio del ciudadano; debe buscar la garantía de los derechos humanos universales y procurar refugio, agua, comida, salud, educación, esperanza y libertad para todos.”

Todo el sector de la construcción tiene un enorme impacto en el cambio climático. Las arquitect@s son clave en el sector, Los nuevos edificios y los rehabilitados tienen que ser más eficientes energéticamente, tienen que ir hacia los nzEB y su aporte de energía tiene que ser de fuentes Renovables, los materiales deben ser impacto cero, materiales sostenibles, no se entiende un diseño arquitectónico en que no se tenga en cuenta la sostenibilidad,  la salud, el confort, edificios diseñados en “verde”.

Para conseguirlo es imprescindible la tecnología y la innovación, nuevos métodos constructivos, nuevas formas de diseñar y calcular, nuevos materiales, nuevas maneras de hacer el seguimiento de los proyectos…

Expertos señalan que contar con más mujeres en la tomas de decisiones  en la ciencia y la innovación aportará mayor diversidad y nuevos puntos de vista. ¿Crees que esto también ocurre con la arquitectura?
Por supuesto, me parece algo obvio que no necesita que unos expertos nos lo recuerden… aunque no está de más. Los hombres y las mujeres han de trabajar juntos, aportando cada uno sus puntos de vistas. En la historia de la arquitectura y en muchos otros ámbitos, la visión femenina fue prácticamente invisible, actualmente por lo menos en el entorno en el que yo trabajo, nuestra aportación a la profesión se valora positivamente.

¿Cómo mejora la aplicación de la innovación el día a día de aquellos que reciben el fruto de nuestro trabajo?
Los usuarios de nuestros edificios se sienten sorprendidos de que las innovaciones diseñadas en el papel para conseguir casas confortables, saludables, pasivas y medio ambientalmente sostenibles  sean una realidad y con un coste económico semejante a un trabajo que no se preocupe por conseguir esos objetivos. La innovación está en diseñar pensando en satisfacer de verdad las necesidades del usuario.

Un estudio refleja que mientras casi la mitad del profesorado ayudante de nuestras universidades son mujeres, el porcentaje se reduce a un 20% cuando hablamos de titulares de cátedra. En las escuelas de arquitectura únicamente hay tres catedráticas. ¿Es necesario avanzar en el campo académico?
Lo que es necesario es modificar nuestra sociedad que asigna a la mujer la labor de los cuidados (que no se valoran). Mientras la mujer tenga que encargarse de los cuidados no reconocidos y al mismo tiempo de su actividad profesional nos encontraremos que esta situación académica no variará mucho. Y esto ocurre también en una situación privilegiada como es la del funcionariado universitario español. Hace falta educación, educación y educación.

En los estudios de arquitectura, hay pocas mujeres titulares de estudio y si miramos hacia aquellos que cuentan con un reconocimiento del gran público, aún menos. Un ejemplo: En la encuesta Arquia de arquitectos 2017, se mencionaba doce estudios de “renombre” y solo aparecía cuatro con mujeres en primera línea y estas siempre acompañadas de varones. ¿Crees que es esta la brecha que existe en la arquitectura?
En mi caso, trabajo como autónoma en un estudio propio, lo cual es muy gratificante pero a la vez requiere mucho sacrificio. Compatibilizar el desarrollo profesional y el familiar es complicado porque habitualmente este segundo trabajo suele recaer en un mayor % del tiempo sobre la mujer. Leí hace poco una frase que refleja bien la situación que nosotras percibimos: “Se espera que las mujeres trabajen como si no tuvieran hijos y críen como si no tuviesen que trabajar.”

Una de las cuestiones en las que se incide desde la ONU o en la última campaña del Parlamento Europeo tiene que ver con la visibilización de la figura femenina. ¿Crees que las arquitectas cuentan con menos visibilidad que sus compañeros varones?
El problema no es de la visibilidad sino de legislar a nivel europeo, estatal,… políticas de todo tipo que valoren la importancia de los cuidados para que los hombres se sientan también realizados en su desarrollo utilizando el mismo tiempo que la mujer. Conseguido esto la visibilización será equiparable.

Volver a todas las entrevistas aquí

Volver