La distinción más prestigiosa de cuantas concede el gremio de arquitectos/as en nuestro país -la Medalla de Oro de la Arquitectura- será otorgada, este año, ex aequo, a los arquitectos Fernando de Terán (Madrid, 1931) y Joan Busquets (Barcelona, 1946). Instituida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en el año 1981, la Medalla de Oro de la Arquitectura reconoce el esfuerzo de las personas e instituciones que ennoblecen el quehacer arquitectónico con su labor.
En su dictamen, el Jurado destaca: “Estos dos arquitectos vienen a expresar la importancia de la práctica del Urbanismo como parte indisociable de la Arquitectura al servicio de una sociedad más justa y equilibrada”. Se resalta que “ambos, en sus dilatadas trayectorias, se han ocupado desde distintas visiones de esta disciplina, tanto en las diversas escalas del planeamiento público y privado, como en la docencia, la teorización, la investigación histórica y la divulgación”. Todo ello -continúa el fallo del Jurado- “motiva la comprensión de su labor como complementaria, representando los valores del Urbanismo a lo largo de las últimas décadas”.
La entrega de la Medalla de Oro de la Arquitectura a Fernando de Terán y Joan Busquets tendrá lugar el próximo 3 de julio, en la gala de entrega de los Premios ARQUITECTURA 2025, en el Teatro Fernán Gómez, en Madrid.
Para acceder a la noticia haga clic en este enlace
Sobre Fernando de Terán
Nacido en Madrid, en 1931, Fernando de Terán estudió dibujo, pintura y arquitectura en la Escuela Superior Técnica de Madrid (ETSAM). Se licenció en el año 1961 y obtuvo el título de Doctor Arquitecto en 1966 y el de Técnico Urbanista en 1967. Ha centrado su carrera en el urbanismo, tanto desde la práctica profesional como desde la investigación y la docencia.
Ocupó cargos destacados como director técnico del Área Metropolitana de Madrid (1977-1980) y fue catedrático en la Universidad Politécnica de Madrid entre 1980 y 2001. También dirigió el Instituto de Estudios de Administración Local (1985-1987). Es profesor honorífico en varias instituciones latinoamericanas.
Ha escrito extensamente sobre teoría del planeamiento y historia urbana, con 14 libros y numerosas colaboraciones. Sus obras "Madrid" (Premio de Urbanismo del Ayuntamiento en 1993) y "Atlas histórico del urbanismo español" (Premio del Colegio de Arquitectos de Madrid en 2024) son especialmente reconocidas. Fundó y dirigió las revistas Ciudad y Territorio (1969-1989) y Urban (1997-2007).
Recibió la Medalla de Oro de Urbanismo de la Comunidad de Madrid (2000) y el Premio Rey Jaime I de Urbanismo, Paisaje y Sostenibilidad (2005). Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue secretario general y director. Desde 2020, es su director honorario.
Ha compaginado su principal dedicación profesional al urbanismo, con una práctica limitada de la pintura, de la que destacan exposiciones en Madrid, en los años 1995, 2000 y 2012.
Sobre Joan Busquets
Nacido en El Prat de Llobregat (Barcelona), en 1946, es arquitecto, urbanista y catedrático de Diseño Urbano en la Universidad de Harvard desde 2002. Se licenció en Arquitectura en 1969 y se doctoró en 1975 en la ETSAB, donde fue también catedrático y cofundador del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona (LUB). Ha sido profesor invitado en diversas universidades internacionales.
Durante los años 80 coordinó el Departamento de Urbanismo de Barcelona, liderando proyectos clave para los Juegos Olímpicos de 1992, el desarrollo de nuevas centralidades urbanas, la transformación del frente marítimo y la mejora de barrios, especialmente la Ciudad Vieja. En 2014 dirigió la fase inicial del Plan Director Urbanístico del Área Metropolitana de Barcelona, cuyo trabajo fue presentado en varias ciudades y publicaciones.
Fundó en 1992 su estudio BAU (B. Arquitectura i Urbanisme), desde donde ha desarrollado proyectos urbanos en España (como el Plan Especial de Toledo o el puerto de A Coruña), en varias ciudades europeas (La Haya, Lisboa, Ginebra, etc.) y en otros continentes (Singapur, Shanghái, Montreal, entre otros).
Ha recibido múltiples premios, como el Premio Nacional de Urbanismo (1981 y 1985), el Premio Erasmus (2011), el Grand Prix Spécial de l’Urbanisme de París (2012), el Premio Patrick Abercrombie (2021) y forma parte de la Académie d’Architecture de Francia desde 2016.
Su trabajo académico incluye investigaciones publicadas por Harvard en la serie Case Study, centradas en ciudades como Nueva Orleans, Lisboa o Shanghái. También es autor de libros sobre urbanismo y ciudad como Barcelona: la evolución urbana de una ciudad compacta, Ciudad regular o Arquitectura Moderna y Ciudad. Además, se han publicado numerosos proyectos desarrollados por él.